Cátedra Raúl Porras Barrenechea
Historiador y Profesor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
19 setiembre 2008
Raúl Porras Barrenechea (*)
Periodista
Porras dedicó toda su vida a forjar la peruanidad en el libro, en la clase y en el periódico. Llevaba a sus discípulos no sólo la verdad histórica sino que también despertaba en ellos el amor al Perú.Valiosa por su calidad arquitectónica, la Casa-Museo Raúl Porras Barrenechea es más importante por los recuerdos que atesora, habida cuenta que allí transcurrió la mayor parte de la existencia del ilustre historiador y jurista, hasta el día de su muerte, la noche del 27 de setiembre de 1960. Allí escribió sus obras fundamentales como “Fuentes Históricas Peruanas” (quizá el trabajo más convincente y profundo del maestro, en el que resume treinta años dedicados a la pasión investigadora); “Los Cronistas del Perú”; “El sentido tradicional en la Literatura Peruana”; “El Periodismo en el Perú” (escrito en 1921, en el que dice: “Por sobre todas las inculpaciones ajenas y los propios errores, un solo esforzado mérito vale para redimir a nuestro periodismo: su obcecado amor por la libertad”); orientó durante muchos años nuestras relaciones internacionales y defendió los derechos territoriales del Perú, preparó magistrales clases y conferencias, y se consagró a la investigación en el campo de la historia, la literatura y la bibliografía nacionales.
Las primeras investigaciones de Raúl Porras se orientan por el camino de la literatura peruana, especialmente sobre los satíricos limeños Palma, Pardo y Aliaga, Fuentes y Larriva. Luego revalora nuestra literatura como sucede con el drama “Ollantay”; y emite juicios serenos y meditados en relación a escritores representativos como Vallejo y Mariátegui.
También realizó estudios sobre literatura española y latinoamericana, de preferencia acerca de Cervantes, Tirso de Molina y Gabriela Mistral; y hasta se dedicó a glosar la literatura hispanoamericana en las páginas de la prensa peruana y extranjera.
En el terreno de la historia peruana trazó el noble perfil de figuras civiles de la emancipación y de la república, entre otros, de Mariano José de Arce, Sánchez Carrión, Andrés Avelino Aramburú y José Antonio Barrenechea. “A diferencia de los eruditos que se instalan en un período o en un área de un período –indica Basadre-, la vocación peruanista de Porras irradió sobre todas las épocas de la historia nacional”.
* Publicado en El Peruano, 19/9/2008